
El miedo está basado en el agarre a la entidad, a la tuya o a la de los demás. Cuando se tiene miedo a perder algo, es porque se está agarrando eso como entidad, es decir, como algo que existe verdaderamente. Si uno se quiere liberar del miedo debe usar antídotos contra esa visión confusa e investigar si ahí hay una verdadera entidad. Si se investiga, por ejemplo, separando sus partes, se puede entender que eso que tú designas como tal cosa, está formado por las partes que lo conforman y esas partes que lo conforman por separado no son precisamente lo que se está designando. Por lo tanto, eso que tú llamas tal cosa, no se puede encontrar a parte de las partes que lo forman, entonces no tiene entidad y la base de tu miedo se disuelve. De ahí la importancia de usar antídotos contra las emociones aflictivas, ya que estas no se van a ir por si solas, puesto que tampoco vinieron por si solas. Han venido por unas causas de apego, rechazo y debido a la ignorancia. Es por eso que se necesita un antídoto para contrarrestar esas causas. Ese apego, rechazo e ignorancia es creer que hay una entidad, cuando usas el antídoto purificando de esta manera la causa, la base para el miedo desaparece. Cuando puedes ver la realidad verdadera de que no hay entidad en lo que aparece, uno empieza a calmarse, porque se ve ilusorio como un sueño. Sin negar su existencia en ningún momento ya que aún siendo vacío aparece, pero antes parecía real y ahora se ve vacío. Esto hace que tu agarre se disuelva y ahí ya no hay miedo. Esta es la forma de ir directamente. Luego hay otras muchas, como por ejemplo, generar altruismo y pensar en el beneficio de todos los seres, generando una verdadera sensación amorosa y compasiva hacia ellos, de tal forma que aunque esté pasando algo muy malo uno se siente bien y no siente miedo. Esta es otra forma.
Cuando una persona se encuentra en un estado emocional o psicológico muy alterado, es por que tiene mucho agarre, entonces se debe investigar ese agarre. ¿A qué se está agarrando esa persona? A medida que se investiga se debe llegar a un punto en donde aquello que se cree que existe con entidad, no se puede encontrar ni agarrar. Por ejemplo, en este preciso momento, tú puedes tener miedo de que algo pueda desaparecer o que puedas perder algo en concreto, pero claro, tienes que cuestionarte en qué está basado ese miedo. Ese miedo está basado en una mala interpretación de la realidad de ese objeto. Estás pensando que eso es permanente y continuo, pero si investigas te darás cuenta de que es impermanente y por lo tanto no solo tienes que verlo así, sino además aceptarlo, porque tarde o temprano va a desaparecer, se va a destruir. Esa es su propia naturaleza, cuando entiendes esto, el miedo se apacigua.
