Enseñanzas Básicas

En esta sección encontrarás material multimedia con enseñanzas de distintas temáticas relacionadas con la meditación, el yoga y pranayama, el budismo tántrico y el hinduísmo, entre otros.

Meditar desde el observador aclara la mente

Ene 31, 2022 | Enseñanzas básicas, Meditación

Sé consciente de la presencia de que estás aquí. Observa todo lo que hay, todo lo que surge, y todo lo que se manifiesta, teniendo la mente abierta y consciente de eso, sin fijarte en nada. 

Normalmente estamos acostumbrados a fijarnos. En esta meditación no tienes que tener fijación, sino una observación consciente, abierta, lúcida y desprendida. Tienes que tomar el punto de vista del observador, como si todo se estuviera reflejando en una pantalla y simplemente eres consciente de lo que surge, manteniendo la consciencia. Si no mantienes consciencia no evolucionas. Por lo tanto, sé consciente ahora mismo de todo lo que hay, de todo lo que surge, experiencias sensoriales, sensitivas, emocionales, mentales…

Hay dos puntos diferentes: Distingue una mente espaciosa que surge y una mente que mira concretamente a las cosas que surgen. Es la misma mente, pero son dos cualidades diferentes, una se ciñe, se centra y se limita en una cosa y de pronto dice “ahora esto surge”, “ahora no”, “ahora me gusta”, “ahora no me gusta” … Se centra con pensamientos. Es muy difícil fijarse si no hay pensamientos. Por lo tanto, fíjate en la distinción entre una mente que es consciente porque se centra y se fija porque piensa. Entonces, ¿qué pasa? Que está evaluando, está parcializando, está siendo limitada. 

Sé consciente de esa mente y luego sé consciente de una mente que simplemente observa, totalmente relajada, abierta, despierta, lúcida y consciente de que está ahí y hay cosas que surgen, pero que tú ni vas, ni vienes, ni piensas, ni haces nada. No te implicas. Distingue esa mente que puede observar sin implicarse, con una mente abierta, lúcida y aposentada, tranquila en sí misma. Cuando definas, describas, sientas, o seas consciente de esa mente, eso es lo que otorga prajña y samatha. Es desde esa mente desde donde debemos trabajar en vipassana (la visión profunda). No desde una mente totalmente enfrascada y liada en deseos, en conceptos, en expectaciones…  Sino desde la mente naturalmente relajada, abierta, lúcida y consciente. Lúcida quiere decir clara, que no tiene oscuridad cuando miras. Mira en todo su esplendor, en todo lo que surge, no se va, no se implica, no juzga… Lo deja todo tal cual es. Esa naturalidad, ese aposentamiento, es parte de samatha, no pensar y no irte con eso también es parte de prajña, no lo juzgas. Simplemente eres consciente de que algo surge. Tienes que combinar esas dos cosas.

Cada vez, toma más consciencia de lo que es una mente totalmente clara, relajada, suelta, pero lúcida, despierta, y te quedas ahí. Esa es la esencia de samatha, y en general, esa es la esencia de prajña. Sólo eso, pero es bueno que uno empiece observando. Lo vamos a hacer en un momento y puede que lo entiendas y digas “¡ah! ¡Lo entiendo! ¡Lo estoy experimentando! ¡Sé lo que es!” pero si no llevas el progreso gradual y no te entrenas en los pasos, te olvidas, te pierdes y te confundes mucho. Por lo tanto, hablaré de unos pasos muy sencillos.

Observa. Distingue que hay una mente que se puede fijar, que puede opinar y que puede pensar sobre todo. La misma mente, si se relaja, suelta sus conceptos y está en sí misma, llega un momento que no se distrae, no deja de observar, no frena las cosas, las deja libres y naturales, pero sigue estando ahí, consciente, lúcida, abierta, suelta y despierta. No niega nada, no frena nada, no rechaza nada, no se apega a nada… La dejas ahí. Pero tienes que ubicar o definir esa mente en ti, como experiencia, una mente que está aquí observando, sabe que hay cosas, no se va con ellas, pero tampoco las juzga. 

Por lo tanto, ahora relájate en esa mente natural que simplemente es consciente y suelta. Conforme te relajas ahí, eso genera samatha y prajña. Eso es lo que deberías de cultivar durante mucho tiempo hasta que puedas estar en una consciencia relajada, lúcida, clara, viva, pero totalmente continua y suelta, como si fuera un río que fluye de esa mente que simplemente es consciente de que está ahí en su estado natural y que todo lo deja libre, aunque surja. Si eres capaz de hacer eso y llegas a estar de 20 a 30 minutos ininterrumpidos, limpios, en esa mente, aunque surjan cosas, sin pensar, sin distraerte, ganarás un fuerte punto de experiencia sobre samatha y prajña. Tienes que centrarte en eso. Esa es una práctica esencial que no puedes dejar de hacer, porque si no, no conseguirás muchas más cosas. Eso aclarará tu mente, posicionará muchos aspectos de ella, de los fenómenos, de la ilusión, de la no ilusión… Aunque no estés trabajando con prajña directamente en el sentido de vipassana, de sabiduría, da igual. Ordenará y limpiará la mente, te dará una amplitud y un enfoque que es muchísimo más real sobre las cosas, te hará tratar mejor o diferentemente tus emociones y preocupaciones. Pero hay que hacerlo, hay que activarlo. Tiene que ser real. Para llegar a 20 ó 30 minutos tienes que hacer muchas sesiones previas de pocos minutos, durante muchos meses. Cuando un día llegas a media hora te sientes muy bien, muy satisfecho, porque ves el poder de esa mente, sabiendo que has hecho muchas horas de eso para consumar cierto nivel de experiencia.

Transcendencia Total

Transcendencia Total

La función del ego y por qué aparece

El ego aparece igual que todo lo demás, es decir, como una manifestación de la mente o del pensamiento, y eso quiere decir que, debido a la relación o combinación del cuerpo y de la mente, que son dos cosas distintas, la mente designa o nombra algo, y eso es lo que...

Cómo puedo controlar mis pensamientos

Es interesante conocer qué es lo que practican los maestros. Hay tantas técnicas, tantos métodos, tantas tradiciones…. que a veces no sabemos qué elegir, con qué camino quedarnos o qué es lo esencial… T. T. nos comparte aquí que el camino universal es el conocimiento de tu naturaleza real, trascendiendo todos los puntos de vista filosóficos.

¿Qué tradición enseñas o practicas?

Es interesante conocer qué es lo que practican los maestros. Hay tantas técnicas, tantos métodos, tantas tradiciones…. que a veces no sabemos qué elegir, con qué camino quedarnos o qué es lo esencial… T. T. nos comparte aquí que el camino universal es el conocimiento de tu naturaleza real, trascendiendo todos los puntos de vista filosóficos.

Canción Espontánea para Miguel

Dedicada para que todos entren en la Verdadera Paz de la Liberacion Espontánea. Esta es una canción de TT dedicada a un viejo amigo de Dharma, alguien muy especial para el, y que como acaba de escribirla, se publica para todos, simplemente como recordatorio y...

¿Es realmente útil orar?

Depende de la tradición y de la creencia personal. Eso no lo podemos meter en un camino universal. Entraría dentro de los puntos filosóficos y de las creencias personales. Si crees que una realidad superior te puede ayudar, entonces sí, pero si no crees en una realidad superior que te puede ayudar, entonces rezar no sirve para nada.

Proyecto Amitabha

El Buda más grande de Europa. Un sueño que con tu ayuda se hará real. La creación de un entorno que invite a conocerse a uno mismo, generar energía positiva, ganar armonía y bienestar en cuerpo, energía y mente.

Proyecto Amitabha:
El Buda más grande de Europa. Un sueño que con tu ayuda se hará real.

La creación de un entorno que invite a conocerse a uno mismo, generar energía positiva, ganar armonía y bienestar en cuerpo, energía y mente. Para ello, creamos un espacio donde el elemento principal es una edificación que albergará diferentes salas para meditación, yoga, talleres y cursos de contenido intercultural, filosófico, salud integral, diversas disciplinas artísticas, etc. coronado por una gran estatua de Buda Amitabha (Buda de la Luz Infinita).