Se supone que cada tradición tiene sus propios tipos de yoga, porque es el mecanismo de reconocer la realidad última. Algunos tipos están incluidos en yogas físicos, yogas verbales, yogas mentales, yogas donde actúas, yogas donde no actúas…

Por nombrar unos cuantos:
Tenemos el Raja Yoga, donde hay 8 niveles de profundización. Desde los niveles más externos, que tienen que ver con la conducta y los niveles donde controlas la fuerza vital (el prana), pasando por el trabajo con la mente para poder controlar la fluctuación, hasta llegar a samadhi donde puedes ver la naturaleza última.
También hay yogas donde la acción es más importante, pero no quiere decir que no haya conocimiento previo. Antes de que empieces con la acción, ya sabes porqué la vas a hacer, o sea, que es conocimiento previo. Dentro de eso está el Karma Yoga, donde usas los actos de tu vida cotidiana para poder superar lo que te impide conseguir la realización de la verdad. En ese caso, pones más énfasis en el desapego a la acción. Quiere decir que haces la acción, pero tienes que mantener la postura de que no eres el hacedor. Por lo tanto, hay un desapego, una desidentificación con el cuerpo y con la mente que actúa. Eso es un medio hábil para que puedas acercarte a la sabiduría. Por otro lado, dentro del Karma Yoga, no debes esperar ningún fruto de todo lo que haces. Cuando lo haces así, con estos dos actos, puedes purificar los velos que te impiden conocer la verdad.
Luego tenemos Bhakti Yoga, otro yoga que es de acción. Bhakti Yoga incorpora también el karma yoga, pero se centra en mantener a Dios en la mente. Normalmente en un aspecto con forma, es lo que se llama la personificación divina, y todo lo que haces, aparte de desidentificarte, lo ofreces a Dios por puro amor, no por recibir algo, sino por pura devoción, por lo que significa Dios.
Hay varias vertientes; una promulga que es mejor no llegar a unirse a Dios, porque lo que busca es la experiencia de Dios como personificación. Los devotos disfrutan el amor a contemplarle, pero no quieren que desaparezca, ni desaparecer ellos. Otra vertiente habla de la unión con Dios, lo cual quiere decir, que finalmente no puedes decir lo que hay; si tú o Dios, porque es lo mismo. No hay forma de expresarlo. Eso sería un nivel último donde cualquier apariencia, cualquier dualidad, ha desaparecido.
Cuando hablamos de Jñana Yoga estamos hablando de conocimiento directo de tu naturaleza a través de tu propia naturaleza, sin usar ningún medio. Ahí, en el hinduismo, hay muchas vertientes, pero cuando hablamos de vedanta estamos hablando principalmente de lo que se llama Atma vichara, que es la investigación sobre tu propia entidad o realidad. La otra es neti-neti; yo no soy el cuerpo, no soy las emociones, no soy los pensamientos, no soy todo lo que surge. Yo soy el testigo de lo que surge, y en esencia, nada de lo que surge me puede tocar. Cuando entiendes eso, es Jñana yoga. O sea, hay muchos métodos para llegar a ese conocimiento.
Básicamente esos son los yogas generales
